viernes, 22 de octubre de 2010

Dislexia

Dislexia.

La palabra”DISLEXIA” viene del griego y significa “dificultad con las palabras y el lenguaje. La dislexia se puede definir como un trastorno en el desarrollo  que afecta directamente el procesamiento de la información procedente del lenguaje escrito. Este trastorno es resultado de ciertos déficits neuropsicológicos de las funciones cognitivas que intervienen en las actividades de escritura, lectura, gramática y compocisión.
La causa de la dislexia se puede decir que es básicamente una conexión ineficiente entre los hemisferios izquierdos y derechos del cerebro de la persona. Esto puede presentarse por pequeñas daños físicos al cerebro.
Así dentro de las causas mas comunes pueden ser:

1.    Existencia de un familiar cercano que halla presentado problemas de lenguaje o de aprendizaje de la lectura y escrituran (hereditario).
2.    Dificultades a la hora del parto.
3.    Enfermedad infectocontagiosa que haya producido en el sujeto un periodo febril con vómitos, convulsiones y/o pérdidas del conocimiento.
4.    Retraso en la adquisición del lenguaje.

Esta Necesidad Educativa Especial en la mayoría de casos es detectada hasta que el niño inicia sus procesos de aprendizaje en los primeros años escolares (preescolar y 1er. Año), hasta los 12 y 14 años.

La dislexia se puede manifestar con algunos de los siguientes antecedentes:

  1. Producciones tardías de lenguaje.
  2. Problemas de articulación del habla.
  3. Problemas para recordar nombres de letras, números, colores.
  4. Alteraciones en la memoria.
  5. Orientación derecha izquierda: dificultad para orientarse en el espacio.
  6. Lenguaje escrito: no puede utilizar con propiedad los símbolos gráficos de la expresión escrita.
  7. Dificultades en aritmética: problemas a la hora de solucionar problemas.

Existen 3 distintas clasificaciones para la dislexia:
Þ    Dislexia fonológico: el niño posee dificultad para reconocer la correspondencia grafema (grafica de letras) y fonema (sonido de letras).
Þ    Dislexia diseidéctica:  el niño en este caso y a diferencia de la anterior puede leer una determinada palabra segmentándola pero no en forma global
Þ    Dislexia profunda: Puede ser considerada como una alexia, por la falta total del proceso de lectura, puesto que el niño no puede leer en forma secuencial ni global.

Para cualquiera de los tres tipos no existe una cura específica, sin embargo; se puede someter al niño a tratamiento neuropsicopedagógico a temprana edad (9-10 años), con esto es posible obtener una recuperación de hasta un 80%.


Como cualquier necesidad educativa especial, la dislexia debe tener especial atención dentro de las aulas. Una vez que un docente ha logrado detectar este problema en un niño debe:
  1. Entrevistarse con la familia del niño para lograr comunicarle la dificultad que presenta el estudiante.
  2. Es necesario que se le brinde tiempo extra a su proceso de aprendizaje.
  3. Proporcionarle  un plan de lectura de 4 horas durante la semana, distribuidos entre escuela, hogar y profesional encargado del caso.
  4. Utilizar distintas estrategias como:
Þ    Actividades de lectura en el aula de 8 a 10 min. Diarios.
Þ    Lectura guiada con párrafos cortos.
Þ    Apoyo con material audiovisual como películas del libro que se esta utilizando para la lectura.
Þ    Evitar cursos de velocidad en lectura, pues no generan ningún resultado.
Þ    Realizar evaluaciones que demuestren más su capacidad intelectual y su aprendizaje. Una herramienta puede ser los exámenes orales.
Þ    Realizar permanentes motivaciones  al niño que le hagan ver sus mejoras obtenidas en el proceso.


Bibliografía:

Hornsby, B. (2003). Guía completa de la dislexia: para familiares y educadores. México, D.F: Quarzo.

Condemarín, M. (1970). La dislexia: un manual de lectura correctiva. Santiago, Chile: Editorial Universitaria. 4ed.

Narvarte, E. Diversidad en el aula: Necesidades Educativas Especiales. Argentina: Landeira Ediciones.

Marín, M. (2006). Alumnos con necesidades educativas especiales. San José, C.R.: EUNED.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Dislexisa

Dislexsia

Muchos profesionales de la enseñanza, ante el bajo rendimiento de los estudiantes en lectoescritura, usan la palabra dislexia sin darse cuenta del posible diagnostico erróneo.
La única intención que tienen los docentes, profesores y padres de familia es ayudar a subsanar o prevenir las futuras dificultades que puedan surgir en el aprendizaje.
Para un estudiante con dislexia no es fácil alcanzar el nivel de educación correspondiente a su edad. Esta alteración solo puede corregirse si con posterioridad al diagnóstico se aplica la terapia oportuna.
Las posibles causas de dislexia son las siguientes:
·         Déficit en la especialización  hemisférica(laterización)
·         Retraso madurativo en la especialización.
·         Disfunción en el hemisferio izquierdo
·         Interferencias entre ambos hemisferios.
·         Déficit de integración del proceso del material auditivo y visual.(1)
Las causas de la dislexia siguen sin estar claras. Así el motivo por el que el estudiante presenta confusión lectora entre p-b, p-q, d-p, u-n, los-sol, etc., sería por dificultades en la Percepción visual, debido a la incapacidad para organizar espacialmente de forma adecuada el material por leer, sobre todo en su aspectos de orientación derecha-izquierda, unido casi siempre a un conocimiento inadecuado del esquema corporal.
“la dislexia también se ha atribuido, entre otros factores, a un inadecuado movimiento ocular, menor rendimiento en la memoria, insuficiente desarrollo cerebral para integrar los estímulos auditivos y visuales, problemas afectivos, problemas pedagógicos o a deficiencias en el desarrollo de la lengua”. (2)
El que un estudiante no aprenda a leer en la etapa infantil no tiene por qué indicar una futura dificultad grave, pues cada uno tiene su ritmo, no se debe frenar ni retrasar su aprendizaje.
Cuando un estudiante esta aprendiendo la lectoescritura puede cometer muchos errores, por ejemplo inversiones de letras al escribir o leer (SE por ES, DOL por LOS, etc.), pero esos fallos son normales no deben alarmarnos.
En primaria es cuando debe establecerse con firmeza el diagnóstico de dislexia. Los síntomas más

Habituales son: omisiones, sustituciones, inversiones, distorsiones o adiciones de letras, sílabas o palabras.
En secundaria el estudiante presenta problemas en el reconocimiento de palabras completas, por lo que tienen que leer muy despacio para poder leer bien.
Pero dado que las actividades en el colegio obligan al estudiante a ser lector exacto y rápido, dicha presión provoca que modifique su manera de leer: deja de usar la lectura secuencial y utiliza el procesamiento de pistas fonéticas parciales y ortográficas globales pero incompletas. Como resultado, aumentan los errores, la ansiedad al darse cuenta en ellos y el rechazo a las tareas de lectura.
La dislexia puede ir unida a otros problemas de aprendizaje:
La digrafía: es la dificultad en la realización de los trazados gráficos que requiere la escritura.
La disortografía: es la dificultad para reproducir correctamente las gráfias que integran las palabras.
Inadaptación personal.
 El estudiante disléxico se encuentra sin punto de referencia o de apoyo, presenta en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones.
En un aula se puede detectar una posible dislexia haciendo leer a un estudiante en voz alta: pídale que relate algún acontecimiento previamente leído por él, para comprobar lo que ha comprendido, expresándolo correctamente a nivel hora.
En la lectura se pueden encontrar errores desde el desconocimiento de letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de línea, lectura con falta de ritmo, ausencia de puntuación, acentuación y entonación, dificultades en sílabas compuestas, palabras largas o nuevas, problemas de pronunciación, dificultades con  la g y la j, con la c y la z, confusión de letras simétricas/b, p/b, d/p, letras de pronunciación similar/n, b/p, b/m…
Recomendaciones pedagógicas para estudiantes con dislexia
1.       Haga saber al estudiante que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del docente o profesor.
2.       Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, evalúe su progreso en comparación con él mismo, no con los demás en sus áreas de deficitarias.
3.       Bríndele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.
4.        Asegures de que entienda las tareas. Divida las lecciones en partes y compruebe, que las comprende.
Recuerde, un disléxico puede asimilar muy bien las indicaciones verbales.
5.       La información nueva debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
6.       Dele tiempo para organizar sus pensamientos y para terminar su trabajo. Procúrele un trabajo ligero y breve.
7.       Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. El estudiante con dislexia compensa los primeros años por el esfuerzo de  docentes y padres pacientes y comprensivos en leerle y repasarle las lecciones oralmente.
8.       Evite la corrección sistemática de todos los errores en su escritura.

                            


        Hágale notar aquello sobre lo que esta trabajando en cada momento.
9.       Es fundamental hacer observaciones positivas  sobre su trabajo, sin dejar de señalar aquello en o que necesita mejorar.
10.   Hay que darle oportunidad de que haga aportaciones a la clase.
11.   Considere la posibilidad, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros.
12.   La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o menor disgrafia, por la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la manera de realizar los óvalos de las letras. Se puede observar rigidez a la hora de escribir. El estudiante puede manifestar cansancio. La letra inicialmente correcta se va desestructurando; por eso en ocasiones bríndele ánimo para que escriba prescindiendo de la buena letra.
13.   Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del estudiante: se recomienda evaluar a los estudiantes disléxico no solamente por escrito.(3)

El éxito depende de las actividades que se le realice al estudiante tanto de primaria como de secundaria, este debe saber que se comprende su problema y que va a recibir la ayuda especifica con el propósito de que pueda salir adelante.
Fuente bibliográfica.
La Voz del ANDE, ABRIL 2010.

Necesidades Educativas Especiales : AUTISMO


                                                                        AUTISMO



Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, el trastorno de espectro autista (ASD) consiste en una gama de trastornos del neuro-desarrollo, el cual se caracteriza por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de consulta estereotípicos, es decir que son restringidos y repetitivos.

Signos comunes:
Una característica definitoria en el ASD es la interacción social deficiente, estas muestras pueden presentarse desde la primera infancia.
Los y las niñas que tienen este trastorno podrían no responder a sus nombres y evitar el contacto visual con otras personas; así como además presentan problemas de asertividad o empatía, es decir que tienen dificultad para interpretar lo que los demás expresan, por su dificultad de entender pautas sociales, lo que además les dificulta realizar juegos con otros niños, y no muestran interés por lo que los demás quieren, ya que solo se interesan en sí.
Dentro de las conductas que caracterizan a los y las niñas con este trastorno se encuentra movimientos repetitivos como moverse o dar vueltas, o conductas auto-abusivas como morderse o golpearse. A la hora de hablar de sí mismos en lugar de usar pronombres como “yo” o “mí” se refieren a sí mismos por su nombre.
Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, los y las niñas con este trastorno tienen mayor riesgo de de tener ciertas afecciones concomitantes, el síndrome de X frágil que causa retraso mental, escleroides tuberosa en el cual crecen tumores en el cerebro,  convulsiones epilépticas, síndrome de Tourette, trastornos de aprendizaje y el trastorno por déficit de la atención.

Autismo y otros trastornos:
Se debe señalar que el autismo es parte del espectro de ASD o según la clasificación del DSM-IV Trastornos generalizados del desarrollo, siendo el más grave de este tipo de trastornos, dentro de los cuales, además se encuentra el Asperger, siendo este el más leve, además el síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Las características de estos trastornos se encuentra que son alteraciones en las áreas del desarrollo en las cuales se encuentra la interacción social, la comunicación, generalmente acompañados de intereses o aptitudes estereotipadas.
Se debe igualmente realizar diferencias importantes con la esquizofrenia, misma que aparece generalmente sus síntomas comienzan en la adolescencia, incluso en la edad adulta, este trastorno se caracteriza por estar acompañado de alucinaciones y delirios que no se encuentran en el autismo.

Causas:
El autismo se debe causas a dos tipos de causas, las estructurales y las ambientales.
  • Estructurales: es decir que hay anomalías en las conexiones neuronales debido a una producción irregular de los neurotransmisores y serotonina, igualmente se han encontrado diferencias en las estructuras cerebrales como el cerebelo, la amígdala, hipocampo, y otras 
  • Ambientales: se ha revelado como un factor muy fuerte es el heredable, sin embargo la combinación de varios factores ambientales pueden contribuir para que el comportamiento del individuo sea tipificado como autismo.
Además las teorías psicoanalíticas aportan como causas las relaciones entre el niño y el pariente, además de que ésta corriente no desconoce las causas neurológicas.


Tratamiento:
Si bien no existe un tratamiento que cure el autismo, hay una serie de terapias farmacológicas como psicopedagógicas y psicológicas que pueden contribuir a que se disminuya la frecuencia y la gravedad de los síntomas. Pas ras cuales nos enfocaremos en intervenciones conductuales educativas. Es importante señalar que no se debe trabajar únicamente con las y los niños, sino que además involucra a familia, amigos y el mismo centro educativo, por lo que es importante iniciar como parte de la terapia con un apropiado asesoramiento de las redes sociales en las cuales se encuentra la o el niño.
Según Crespo (s.f) actualmente los tratamientos para el autismo cuentan con cuatro componentes:
  • necesidad de enseñarles habilidades funcionales en el contexto natural y motivarles actuar comunicativamente en el medio social en que se desarrollen
  • enseñarles a responder en contextos estimulares complejos, dada su dificultad para responder a una serie de estímulos.
  • tener en cuenta las características de desarrollo y el grado de afectación de cada persona para adecuar el programa de enseñanza.
  • considerar que el objetivo último de la educación es prepararles para la vida en la comunidad.

Autismo en los centros educativos:
Según Crespo (s.f) a pesar de que por mucho tiempo se creyó que los niños y niñas con autismo eran ineducables los diferentes avances en los tratamientos han demostrado que no es así, siendo la educación la principal herramienta de tratamiento,  aunque desde un inicio impliquen un reto para el docente ya que éstas personas necesitan una supervisión constante y apoyo.
“Es muy importante tener en cuenta que la mera etiqueta de autismo no define, por sí
misma, un criterio de escolarización sino que debido a la gran heterogeneidad que presentan los cuadros de autismo se necesita una valoración específica, individualizada y concreta de cada caso para poder determinar las soluciones educativas más adecuadas en cada momento” (Crespo; s.f.:pp. 3).
Por lo que cabe preguntarse si ¿todos los niños con autismo son pertinentes para estar dentro de los centros educativos o centros educativos son más recomendables para las y los niños con autismo?, Rirvière citado por Crespo define una serie de factores que deben tener los niños y el centro educativo para determinar cuáles son las condiciones que se requieren para determinar un tratamiento para el o la niña.

Factores del niño
1. Capacidad intelectual: en general, deben integrarse los niños con Coeficiente intelectual (CI) superior a 70, aunque no debe excluirse la posible integración en la gama 55-70.
2. Nivel comunicativo y lingüístico: para el éxito de la integración son criterios importantes las capacidades declarativas y el lenguaje expresivo.
3. Alteraciones de conducta: la presencia de autolesiones graves, agresiones, rabietas incontrolables, pueden hacer cuestionar la posible integración.
4. Grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental: puede exigir adaptaciones y ayudas terapéuticas en los casos integrados.
5. Nivel de desarrollo social: los niños con edades de desarrollo social inferiores a 8-
9 meses por lo general sólo tienen oportunidades reales de aprendizaje en condiciones de interacción uno - a - uno con adultos expertos.

Factores del centro educativo
1. Son preferibles los centros escolares de pequeño tamaño y número bajo de alumnos, que no exijan interacciones de excesiva complejidad social. Deben evitarse los centros excesivamente bulliciosos y "despersonalizados".
2. Son preferibles centros estructurados, con estilos didácticos directivos y formas de organización que hagan "anticipable" la jornada escolar.
3. Es imprescindible un compromiso real del claustro de profesores y de los profesores concretos que atienden al niño con autismo.
4. Es importante la existencia de recesos complementarios, y en especial de psicopedagogo, con funciones de orientación, y de logopeda.

Otras consideraciones a tener en cuenta serían: utilizar una metodología abierta y muy flexible adaptada a cada alumno donde se trabaje a través de un aprendizaje funcional, activo y colaborativo con otros profesionales. Crear un ambiente de seguridad y confianza donde se trabaje individualmente o en grupos bien delimitados. Darle mucha importancia al juego y a los talleres, es decir, a los aprendizajes prácticos donde el alumno se implique de una forma directa tanto física como mentalmente. También es necesario e importante, la formación de educadores especializados en el trabajo con niños con autismo, para que puedan dar una atención adecuada y siempre en función de las necesidades específicas e individuales de estos niños, cuyo desarrollo les permita una mejor interacción y adaptación en el medio en que se desenvuelven.

Ante éstas características deseables en los centros educativos para la atención de niños, niñas y adolescentes con autismo, cabe preguntarse si los centros educativos en nuestro país cuentan con esa serie de características y si los centros educativos que si tienen esas características son de acceso a toda la población.




Bibliografía 

Crespo Cuadrado, M. (s.f.) Autismo y educación. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INCO). Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca. Recuperado el 9 de septiembre, 2010 del sitio web: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/8.pdf
Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 1995. IV ed. Versión Electrónica. Ed MASSON, Barcelona.
National Institute of Neurological Disorders and stroke. Autismo. Recuperado el 9 septiembre, 2010 del sitio web: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/autismo.htm

lunes, 18 de octubre de 2010

Parálisis Cerebral

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA DE FORMACION DOCENTE
PRINCIPIOS DE CURRICULUM
ESTUDIANTES:
MARIN PORTUGUEZ LISETH – A93611
CALDERON AVILA JOSETH – A91133

Parálisis Cerebral
 

La parálisis cerebral es una discapacidad de las más evidentes, ya que afecta el movimiento físico de los individuos; sin embargo, se tiene una mala concepción de esta pues se percibe a un ser humano incapaz de vivir una vida “normal”. No obstante, se debe resaltar que no es así si se la da la terapia adecuada y se le brinda todas las oportunidades.
Según Rathke (1969), podemos conceptualizar la parálisis cerebral como las lesiones producidas a nivel cerebral, debido a diferentes causas, las cuales se dividen de acuerdo al momento  en que se producen, estas pueden ser : prenatales, peri natales o pos natales. Seguidamente los ejemplos de cada una:

Prenatales
Hemorragias cerebrales.
Incompatibilidad sanguínea con los padres.
Tomar medicamentos sin indicación médica.
Problemas de nutrición en la madre  (anemia)
Asfixia por circulares al cuello
Edad de la madre.
Diabetes en la madre.
Exposición a radiaciones
Vulnerabilidad a los abortos.

Peri natales
Nacimiento prematuro.
Bajo peso del niño al nacer.
Placenta previa
Problemas en la placenta.
Obstrucción de las vías respiratorias.
Parto prolongado
Canal del parto estrecho.
Utilización de fórceps a la hora del parto.

Pos-natales
Malformaciones del cerebro.
Traumas en el cráneo.
Enfermedades infecciosas de la madre
Infecciones como sífilis, meningitis, encefalitis , rubéola, sarampión, herpes, etc.
Problemas sanguíneos del embrión.
Insuficiencia de la cantidad de oxigeno en la sangre.
Epilepsia
Accidentes como caídas entre otros.
Intoxicaciones  con plomo o arsénico.

PERFIL DEL INDIVIDUO
1-            Rigidez muscular
2-            Movimientos involuntarios mal equilibrio
3-            Con problemas asociados
4-            Problemas de lenguaje
5-            Problemas de autoestima
6-            Déficit atencional
7-            Problemas de aprendizaje
8-            Tienden a caminar de puntillas
9-            Preferencia al uso de solo una mano

TRATAMIENTO
Existen aspectos esenciales que se deben conocer y tener en cuenta al momento de tratar con  una persona con este trastorno, como los son:
ü      Realizar un diagnostico.
ü      Detectar problemas asociados como epilepsia, alteraciones visuales, problemas auditivos, deficiencias de aprendizaje, de atención y concentración.
ü      Capacitar a los padres mediante una orientación con profesionales de la salud, brindándoles apoyo terapéutico
ü      Ubicación escolar.
ü      Facilitarles materiales para su adaptación.
ü      Servicios médicos.
ü      Acceso a equipo especial para personas con Parálisis Cerebral.
Además, es necesario darle al individuo una atención a la salud bucodental, nutrición, aspectos físicos como la postura adecuada, estimulación temprana  (la parálisis cerebral no es progresiva; sin embargo, podría ocurrir un deterioro físico y mental si no se le da el tratamiento adecuado.) Existe un tratamiento llamado rizotomía dorsal selectiva  que mediante  el monitoreo y estudio de las terminaciones nerviosas  permite conocer que músculos deben tratarse, este reduce la espasticidad y mejora el rango de movimientos, pero además desde el punto de vista estético va a cambiar totalmente la postura. Por otra parte, la terapia con delfines últimamente se ha considerado muy importante en los niños pues se considera que los delfines.


¿QUE DEBE HACER EL CENTRO EDUCATIVO?
Procurar que el estudiante mantenga una postura adecuada, tener los elementos necesarios o facilitar el acceso a ellos  para su traslado como barras, muletas, bastones, silla de ruedas, coche o aparatos ortopédicos.
Es necesario si el centro educativo no cuenta con las características físicas necesarias, una reestructuración del inmueble como la construcción de rampas, barras horizontales en las paredes, la puerta del aula y la del servicio sanitarios, la distribución del mobiliario en  el aula así como  la ubicación del salón cerca del sanitario, los objetos personales y el material didáctico deben estar al alcance del niño o joven.
Como sabemos, todo educador o padre de familia debe tener acceso a los nombres y números telefónicos de las instituciones que brindan ayuda a las personas con alguna discapacidad en caso de alguna emergencia o presencia de un estudiante con esta “discapacidad”. Por lo que a continuación se presenta un cuadro con la información:

1)            Escuela de rehabilitación. La Pitahaya.
Telf:2223-0153
2)            Hospital Nacional de Niños.
Central Telefónica:
2222-0122
3)            Asociación de Niños con Parálisis Cerebral Infantil.
La Pitahaya.
Telf:2223-8869
4)            Hogar de rehabilitación de Santa Ana.
Telf:2282-6047
5)            Ministerio de Educación Pública.
Departamento de Educación Especial y Asesoría.
Central telefónica:
2256-7011
6)            Centro de Atención Integral. C.A.I. Guadalupe
Telf:2225-6018
7)            Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. Guadalupe
Telf:2223-1583
8)            Escuela de Enseñanza Especial Carlos Luis Valle. Cartago.
Telf:2551-0155
9)            Escuela de Enseñanza Especial de Alajuela.
Telf:2441-1559
10)        Escuela de Enseñanza Especial de Heredia.
Telf:2237-1784
11)        Escuela Neurosiquiátrica Infantil. Guadalupe.
Telf: 2253-4805
12)        Instituto de Enseñanza Especial Andrea Jiménez. San Francisco.
Telf: 2222-5834
13)        Instituto  de Rehabilitación para Ciegos  Hellen Keller.
Telf:
B° Sta. Marta: 2226-3705
B° Los Sauces: 2226-2542
14)        Terapia física, hidroterapia y estimulación temprana de niños con problemas del desarrollo motor.
Telf: 2240-8339

Estas instituciones brindan ayuda a personas que posean las características siguientes:
v     Con problemas neuro-músculo-esqueléticos,
v     Retraso mental,
v     Deficiencia Visual,
v     Deficiencia auditiva,
v     Retos múltiples,
v     Problemas emocionales,
v     Problemas del desarrollo motor y
v     Con parálisis cerebral

BIBLIOGRAFIA
Guiselle, A. (2005).Guía para padres de familia de personas con parálisis cerebral. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.
Gonzalez, V. Lopez, E. Villalobos, L (1997).Parálisis cerebral, retraso mental y epilepsia: Manual de información básica para educadores. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.
McNally, C. (1992).Diagnostico de necesidades  y manual de apoyo para la capacitación de docentes de preescolar y I ciclo de Educación General Básica que tienen integrados en sus  aulas niños con parálisis cerebral. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.
Rathke, F. (1969). El niño empástico. Barcelona. España.
Segura, M. (2004).Características clínicas de pacientes con parálisis cerebral en el CENARE. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.
Referencias electrónicas:                                                                                                                                      
Centro Caren (2010).Parálisis cerebral. Recuperado el 11 de octubre del 2010,de http://www.neurorehabilitacion.com/recursosparalisiscerebralinfantil.htm