viernes, 20 de agosto de 2010

DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
II Ciclo 2010

Curso: FD 5051 Principios de Currículum
Profesor: M. Ed. Annia Espeleta Sibaja
Integrantes: Wilson Arroyo Oconitrillo A90645
Emilia Coto Moya A38242


Necesidad Educativa Especial
DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

Introducción

La sociedad a la que pertenecemos avanza a pasos agigantados y debido esto unido al fenómeno de globalización, que se expande e impone una cultura mundial aplastando las identidades culturales de cada pueblo o en otros casos las diversas tendencias culturales se han ido acoplando hasta formar un proyecto sociocultural aceptado por la mayoría y transmitido así a las generaciones futuras, aunque la raíz del mismo se termina perdiendo ante la magnitud de esa cultura globalizada. Por esta Razón, es importante preguntarse qué pasa con aquellos individuos que, por varias razones, no pueden o simplemente, no quieren unirse a esa cultura predominante. Respecto a ellos gira este informe, que busca desarrollar el tema de la llamada deprivación sociocultural.

Concepto

La deprivación sociocultural es, como su nombre lo indica, una carencia o falta del contacto social necesario para generar, entre otras cosas, mecanismos de aprendizaje, ya que este proceso está ligado de manera importantísima con la capacidad de socialización del ser humano, ya que se dice que el aprendizaje es un proceso social. Esta situación ocasiona consecuencias o alteraciones importantes en quienes la sobrellevan, pues no les permite interactuar de la mejor manera con su medio. A eso se debe que también se le denomine deprivación ambiental. Se define de la siguiente manera:

“Ausencia de la estimulación necesaria para el desarrollo humano a causa de un aislamiento social, que puede provocar trastornos en la evolución de la personalidad y en el proceso de socialización” (Martí, 2003: 120)

Originalmente, este término se introdujo para hacer referencia a la privación de bienes derivados de la cultura que sufren algunas personas. Sin embargo, de acuerdo a las fuentes indagadas, devino en este otro significado relacionado con la preocupación sociológica por el fenómeno de la pobreza.
A propósito, se cita al psicólogo R. Feuerstein, quien indica que “ese proceso ocurre fuertemente en las comunidades, familias y personas en situación de pobreza, que se educan en los significados de la cultura de la pobreza y se autoexcluyen (y son excluidos) de la cultura predominante en la sociedad” (Barrantes, 2007: 54). Ahora bien, en realidad no se trata de una carencia cultural, pues cada persona y grupo social crea y comparte su propia cultura; más bien, se refiere a la construcción social de la pobreza y la interiorización de ella como estado de vida frente a una cultura “superior”. Lo mismo sucede con los grupos étnicos minoritarios, los cuales se encuentran en desventaja frente a otros grupos más amplios.

Características

Las personas que conllevan esta realidad, presentan una serie de características comunes, las cuales provienen de las situaciones en que cohabitan. Entre ellas se pueden citar:

a.Falta de participación en las instituciones sociales como consecuencia de la discriminación y aislamiento social.
b.Condiciones familiares poco adecuadas tanto en lo que se relaciona con lo material (vivienda, alimentación, vestido, espacio de estudio) como con lo relativo a las relaciones entre los miembros de la familia (desintegración y violencia intrafamiliar).
c.Conflicto entre la propia cultura (marginada) y la del resto de la sociedad (predominante). Esto genera malentendidos y consecuencias negativas muy patentes entre miembros de diferentes culturas.
d.La notable marginalidad, la dependencia, el desamparo y el sentimiento de inferioridad frente a los otros grupos sociales.
e.El evidente retraso de muchos niños, jóvenes, e incluso adultos, respecto a los de su edad.
f.La débil formación de las capacidades de estructuración del pensamiento lógico, lo cual reduce la capacidad de universalidad, flexibilidad y plasticidad de los procesos mentales.
g.El interés limitado por el estudio o cualquier faceta que tenga relación con la cultura predominante.

Siguiendo la teoría desarrollada por el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, se indica que la deprivación sociocultural tiene como preocupante punto de partida el hecho de que todos los individuos pertenecientes a las clases sociales más deprimidas económicamente “tienen quince veces más probabilidades de ser diagnosticados como retrasados mentales” (Sánchez, 1985: 598).
Es interesante notar cómo en la clase baja se utiliza un código comunicativo “restringido” y un proceso de aprendizaje pasivo, receptivo e impositivo que sigue manteniendo una continuidad de pobreza, restricción y deficiencia propias de las estructuras en las que se fundamenta.

Estrategias para su atención

La incidencia de la deprivación sociocultural sobre el rendimiento escolar se intenta mitigar mediante programas de educación compensatoria, cuyo éxito depende de multitud de factores (capacidad intelectual del sujeto, deterioro sufrido, duración del programa, entre otros).
Obviamente, se pueden remitir los niños y jóvenes a un cambio no sólo de pensamiento sino de actitud y por ende, de contexto, que permita o facilite una modificación permanente no sólo en la manera de pensar, sino de enfrentar la vida y los problemas.

Según el estudio de Barrantes, el psicólogo R. Feuerstein propone la realización de acciones intencionales que estimulen la modificación del estado de bajo desarrollo. Fue él quien introdujo como una vía de solución a la deprivación sociocultural, la noción de ambiente modificador activo. Se han identificado cuatro componentes básicos de los ambientes modificadores:

a.Expectativas: se comenta, por parte de los agentes modificadores, acerca de que los estudiantes pueden lograr las metas que se proponen.
b.Importancia: la convicción de que las metas propuestas son lo fundamental.
c.Recursos: tangibles e intangibles.
d.Proceso individualizado: se adapta el programa, los recursos y la evaluación del estudiante mediante una relación individualizada y personal.

A su vez, se describen tres características fundamentales que definen la capacidad de modificación estructural cognitiva de la persona:

a.Permanencia: existencia de los cambios cognitivos a través del tiempo.
b.Propagación: proceso de difusión en que los cambios afectan la totalidad.
c.Centralidad: reflejo de la autonomía y autorregulación de la modificación cognitiva.

Así pues, de acuerdo a lo analizado, se reafirma “la posibilidad de cambio que tienen el ser humano, a pesar de las circunstancias que su situación le depare; siempre y cuando tenga la influencia de estímulos externos o internos que le posibiliten realizar nuevos procesos adaptativos, en beneficio de su desarrollo y conocimiento personal” (Barrantes, 2007: 58)
Se trata entonces de una labor conjunta, entre el educador y los diferentes especialistas que trabajen con la población en estas condiciones (psicólogos, pediatras, terapeutas de lenguaje, médicos, nutricionistas, trabajadores sociales, entre otros); es decir, tanto en el aula como fuera de ella. “El mediador actúa sobre el sujeto y facilita su aprendizaje, por medio de la estimulación… donde lo importante no es tanto el contenido del aprendizaje, sino el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos, psicomotores, comunicativos y de inserción social” (Barrantes, 2007: 58).

Conclusión

En síntesis, se ha abordado el concepto de deprivación social, con el fin de dejar claro a qué tipo de fenómeno se refiere dicha noción. Se ha explicado la profunda relación que guarda con la pobreza y las minorías. De igual modo, se han estudiado las características que presentan los individuos con esa situación. Además, se ha desarrollado una estrategia para su atención, tal y como es la modificación del pensamiento y la actitud mediante la labor articulada de diversos modificadores, esto con el fin de poder aplicarlo a nuestras diferentes disciplinas de estudio y lograr mejorar las condiciones de aprendizaje de las personas que se ven inmersos en este complejo caso.

Referencias Bibliográficas

Barone, Luis Roberto. 2004. Escuela para maestros: Enciclopedia de pedagogía práctica. Buenos Aires. Círculo Latino Austral S.A.

Barrantes Suárez, Guadalupe et ál. 2007. Memoria del Seminario de Graduación Desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con condiciones de deprivación sociocultural, por medio del Proyecto de Inteligencia Harvard: Hogar Montiel. San José. SIBDI-UCR. Tesis 28401.

García Guzmán, Antonio. 2003. Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural. Revista Enseñanza, 21, 233-244. Granada. Ediciones Universidad de Salamanca.

Martí Castro, Isabel. 2003. Diccionario Enciclopédico de Educación. Barcelona. Grupo Editorial Ceac, S.A.

Perrone, Graciela y Propper, Flavia. 2007. Diccionario de Educación. Buenos Aires. Alfagrama Ediciones.

Sánchez Cerezo, Sergio. 1985. Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid. Santillana S.A.


VIDEOS: 
http://www.youtube.com/watch?v=KGSb3gDpf-8

Este es un video de amnistía internacional sobre los problemas de exclusión social que se viven en un sistema de imposición de la cultura y donde se le da prioridad al capital y se margina el desarrollo humano.

http://www.youtube.com/watch?v=ENgNudWkhbE
Este otro es una canción del cantautor argentino León Gieco, en el cual pone en manifiesto el prejuicio de las personas que habitan zonas marginales, a las cuales si ningún tipo de contextualización se les llama vagabundos y que esta es la razón de su pobreza.