viernes, 20 de agosto de 2010

DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
II Ciclo 2010

Curso: FD 5051 Principios de Currículum
Profesor: M. Ed. Annia Espeleta Sibaja
Integrantes: Wilson Arroyo Oconitrillo A90645
Emilia Coto Moya A38242


Necesidad Educativa Especial
DEPRIVACIÓN SOCIOCULTURAL

Introducción

La sociedad a la que pertenecemos avanza a pasos agigantados y debido esto unido al fenómeno de globalización, que se expande e impone una cultura mundial aplastando las identidades culturales de cada pueblo o en otros casos las diversas tendencias culturales se han ido acoplando hasta formar un proyecto sociocultural aceptado por la mayoría y transmitido así a las generaciones futuras, aunque la raíz del mismo se termina perdiendo ante la magnitud de esa cultura globalizada. Por esta Razón, es importante preguntarse qué pasa con aquellos individuos que, por varias razones, no pueden o simplemente, no quieren unirse a esa cultura predominante. Respecto a ellos gira este informe, que busca desarrollar el tema de la llamada deprivación sociocultural.

Concepto

La deprivación sociocultural es, como su nombre lo indica, una carencia o falta del contacto social necesario para generar, entre otras cosas, mecanismos de aprendizaje, ya que este proceso está ligado de manera importantísima con la capacidad de socialización del ser humano, ya que se dice que el aprendizaje es un proceso social. Esta situación ocasiona consecuencias o alteraciones importantes en quienes la sobrellevan, pues no les permite interactuar de la mejor manera con su medio. A eso se debe que también se le denomine deprivación ambiental. Se define de la siguiente manera:

“Ausencia de la estimulación necesaria para el desarrollo humano a causa de un aislamiento social, que puede provocar trastornos en la evolución de la personalidad y en el proceso de socialización” (Martí, 2003: 120)

Originalmente, este término se introdujo para hacer referencia a la privación de bienes derivados de la cultura que sufren algunas personas. Sin embargo, de acuerdo a las fuentes indagadas, devino en este otro significado relacionado con la preocupación sociológica por el fenómeno de la pobreza.
A propósito, se cita al psicólogo R. Feuerstein, quien indica que “ese proceso ocurre fuertemente en las comunidades, familias y personas en situación de pobreza, que se educan en los significados de la cultura de la pobreza y se autoexcluyen (y son excluidos) de la cultura predominante en la sociedad” (Barrantes, 2007: 54). Ahora bien, en realidad no se trata de una carencia cultural, pues cada persona y grupo social crea y comparte su propia cultura; más bien, se refiere a la construcción social de la pobreza y la interiorización de ella como estado de vida frente a una cultura “superior”. Lo mismo sucede con los grupos étnicos minoritarios, los cuales se encuentran en desventaja frente a otros grupos más amplios.

Características

Las personas que conllevan esta realidad, presentan una serie de características comunes, las cuales provienen de las situaciones en que cohabitan. Entre ellas se pueden citar:

a.Falta de participación en las instituciones sociales como consecuencia de la discriminación y aislamiento social.
b.Condiciones familiares poco adecuadas tanto en lo que se relaciona con lo material (vivienda, alimentación, vestido, espacio de estudio) como con lo relativo a las relaciones entre los miembros de la familia (desintegración y violencia intrafamiliar).
c.Conflicto entre la propia cultura (marginada) y la del resto de la sociedad (predominante). Esto genera malentendidos y consecuencias negativas muy patentes entre miembros de diferentes culturas.
d.La notable marginalidad, la dependencia, el desamparo y el sentimiento de inferioridad frente a los otros grupos sociales.
e.El evidente retraso de muchos niños, jóvenes, e incluso adultos, respecto a los de su edad.
f.La débil formación de las capacidades de estructuración del pensamiento lógico, lo cual reduce la capacidad de universalidad, flexibilidad y plasticidad de los procesos mentales.
g.El interés limitado por el estudio o cualquier faceta que tenga relación con la cultura predominante.

Siguiendo la teoría desarrollada por el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, se indica que la deprivación sociocultural tiene como preocupante punto de partida el hecho de que todos los individuos pertenecientes a las clases sociales más deprimidas económicamente “tienen quince veces más probabilidades de ser diagnosticados como retrasados mentales” (Sánchez, 1985: 598).
Es interesante notar cómo en la clase baja se utiliza un código comunicativo “restringido” y un proceso de aprendizaje pasivo, receptivo e impositivo que sigue manteniendo una continuidad de pobreza, restricción y deficiencia propias de las estructuras en las que se fundamenta.

Estrategias para su atención

La incidencia de la deprivación sociocultural sobre el rendimiento escolar se intenta mitigar mediante programas de educación compensatoria, cuyo éxito depende de multitud de factores (capacidad intelectual del sujeto, deterioro sufrido, duración del programa, entre otros).
Obviamente, se pueden remitir los niños y jóvenes a un cambio no sólo de pensamiento sino de actitud y por ende, de contexto, que permita o facilite una modificación permanente no sólo en la manera de pensar, sino de enfrentar la vida y los problemas.

Según el estudio de Barrantes, el psicólogo R. Feuerstein propone la realización de acciones intencionales que estimulen la modificación del estado de bajo desarrollo. Fue él quien introdujo como una vía de solución a la deprivación sociocultural, la noción de ambiente modificador activo. Se han identificado cuatro componentes básicos de los ambientes modificadores:

a.Expectativas: se comenta, por parte de los agentes modificadores, acerca de que los estudiantes pueden lograr las metas que se proponen.
b.Importancia: la convicción de que las metas propuestas son lo fundamental.
c.Recursos: tangibles e intangibles.
d.Proceso individualizado: se adapta el programa, los recursos y la evaluación del estudiante mediante una relación individualizada y personal.

A su vez, se describen tres características fundamentales que definen la capacidad de modificación estructural cognitiva de la persona:

a.Permanencia: existencia de los cambios cognitivos a través del tiempo.
b.Propagación: proceso de difusión en que los cambios afectan la totalidad.
c.Centralidad: reflejo de la autonomía y autorregulación de la modificación cognitiva.

Así pues, de acuerdo a lo analizado, se reafirma “la posibilidad de cambio que tienen el ser humano, a pesar de las circunstancias que su situación le depare; siempre y cuando tenga la influencia de estímulos externos o internos que le posibiliten realizar nuevos procesos adaptativos, en beneficio de su desarrollo y conocimiento personal” (Barrantes, 2007: 58)
Se trata entonces de una labor conjunta, entre el educador y los diferentes especialistas que trabajen con la población en estas condiciones (psicólogos, pediatras, terapeutas de lenguaje, médicos, nutricionistas, trabajadores sociales, entre otros); es decir, tanto en el aula como fuera de ella. “El mediador actúa sobre el sujeto y facilita su aprendizaje, por medio de la estimulación… donde lo importante no es tanto el contenido del aprendizaje, sino el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos, psicomotores, comunicativos y de inserción social” (Barrantes, 2007: 58).

Conclusión

En síntesis, se ha abordado el concepto de deprivación social, con el fin de dejar claro a qué tipo de fenómeno se refiere dicha noción. Se ha explicado la profunda relación que guarda con la pobreza y las minorías. De igual modo, se han estudiado las características que presentan los individuos con esa situación. Además, se ha desarrollado una estrategia para su atención, tal y como es la modificación del pensamiento y la actitud mediante la labor articulada de diversos modificadores, esto con el fin de poder aplicarlo a nuestras diferentes disciplinas de estudio y lograr mejorar las condiciones de aprendizaje de las personas que se ven inmersos en este complejo caso.

Referencias Bibliográficas

Barone, Luis Roberto. 2004. Escuela para maestros: Enciclopedia de pedagogía práctica. Buenos Aires. Círculo Latino Austral S.A.

Barrantes Suárez, Guadalupe et ál. 2007. Memoria del Seminario de Graduación Desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con condiciones de deprivación sociocultural, por medio del Proyecto de Inteligencia Harvard: Hogar Montiel. San José. SIBDI-UCR. Tesis 28401.

García Guzmán, Antonio. 2003. Procesos cognitivos en la composición escrita de niños con deprivación sociocultural. Revista Enseñanza, 21, 233-244. Granada. Ediciones Universidad de Salamanca.

Martí Castro, Isabel. 2003. Diccionario Enciclopédico de Educación. Barcelona. Grupo Editorial Ceac, S.A.

Perrone, Graciela y Propper, Flavia. 2007. Diccionario de Educación. Buenos Aires. Alfagrama Ediciones.

Sánchez Cerezo, Sergio. 1985. Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid. Santillana S.A.


VIDEOS: 
http://www.youtube.com/watch?v=KGSb3gDpf-8

Este es un video de amnistía internacional sobre los problemas de exclusión social que se viven en un sistema de imposición de la cultura y donde se le da prioridad al capital y se margina el desarrollo humano.

http://www.youtube.com/watch?v=ENgNudWkhbE
Este otro es una canción del cantautor argentino León Gieco, en el cual pone en manifiesto el prejuicio de las personas que habitan zonas marginales, a las cuales si ningún tipo de contextualización se les llama vagabundos y que esta es la razón de su pobreza.

17 comentarios:

  1. Considero necesario que se reflexione en este punto que tomo textualmente del blog: -indica que la deprivación sociocultural tiene como preocupante punto de partida el hecho de que todos los individuos pertenecientes a las clases sociales más deprimidas económicamente “tienen quince veces más probabilidades de ser diagnosticados como retrasados mentales” (Sánchez, 1985: 598)-
    Ya que las pruebas psicopedagógicas que son utilizadas para medir las capacidades intelectuales, y calificar a una persona con “retraso mental” son hechas en países “desarrollados” y no son contextualizadas a los países de América Latina, así que estandariza los conocimientos y deja por fuera otras capacidades que igualmente son necesarias

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué debe hacer un docente ante un estudiante que viene llegando de China?

    ResponderEliminar
  3. me parece hay que poner especial atencion a esta problematica ya que cada vez mas los grupos pequeños,las personas de zonas marginales y rurales son excluidas de la sociedad y por ende se desarrollan este tipo de problemas que afectan al ser humano en su desarrollo educativo, ademas se debe combatir ya que esto se podria repetir en las futuras generaciones. Debemos recordar que nuestra sociedad esta conformada por todos los grupos sociales y que nadie debe quedar excluido, ya que todos debemos avanzar juntos ayudandonos mutuamente sin discriminaciones.

    ResponderEliminar
  4. Este tema es sumamente importante ya que siempre vamos a tener que relacionarnos con todo tipo de personas ,y mas aun con nuestros estudiantes , entonces debemos estar anuentes a prestar ayuda a los que podieran tener este problema, tratando de incorporarlos

    ResponderEliminar
  5. Si bien la pobreza es uno de los principales factores influyentes en la deprivacion social, no es exclusivo. los problemas familiares, el no seguir estereotipos sociales y algunos otros factores tambien influyen en que niños y jovenes de clase media o alta sufran de exclusion social.

    ResponderEliminar
  6. Según el aporte de Adriana, es tmabién importante reflexionar sobre los parámetros que otros países marcan como lo ¨normal¨, el sentirse diferente muchas veces es por los demás.
    Creo que como docentes debemos crear condiciones y oportunidades para todos, reconociendo que todas y todos somos diferentes.

    ResponderEliminar
  7. estoy de acuerdo con lo que plantea Jecord7.... además de que las personas que pertencen a éstas clases también son excluidas ...

    ResponderEliminar
  8. pienso q st tema no es muy conocido realmente cm una NEE, x lo tanto las personas no le dan mucha importancia a st tipo de personas aisladas, teniendo en cuenta q ellas necesitan la ayuda de sus profesores e incluso de compañeros para poder integrarse con exito al grupo y asi evitar todo tipo discriminacion q llevaria a la salida de las aulas de dichas personas.

    ResponderEliminar
  9. Posiblemente sea verdad que en los sectores sociales, que se consideran como bajos o medios, la exclusion social se hace mas palpable, tambien existe en la poblacion economicamente mas acomodada. La exclusion va mas alla de un problema economico incluye problemas de personalidad,

    ResponderEliminar
  10. El hecho de que se pertenezca a diferentes estratos sociales no quiere decir que seamos diferentes o que no se tenga deseos de superación, el mundo existen enormes genios que no han desarrollado su capacidad por que la misma sociedad se lo ha negado, discriminándolo y apartándolo como si no se le tuviera importancia ejemplo son las zonas rurales o el campo donde no se cuenta con los servicios necesarios par explotar el conocimiento como futuros docente es importante que reflexionemos para no ser un limitador de conocimiento si no un promotor de este.

    ResponderEliminar
  11. buen día compañeros, como comentamos en clase, este tema es bastante amplio y se presta para mucha discusión desde diversos puntos de vista, a mi me parece sin embargo que hay dos tipos de deprivación sociocultural, una a nivel "nacional" y otra a nivel "internacional". A lo que yo me refiero con la primera, es que como mencionabamos en clase, se da una discriminación bastante considerable, e importante a las personas que provienen de zonas rurales vs las personas del valle central, dejando a un lado los conocimientos valiosos que se puedan aportar para poder coexistir aprendiendo unos de los otros para así poder complementarnos y no perder de vista las costumbres y herencias que conforman nuestra idiosincracia costarricense. Así mismo, el tipo que yo denomino "internacional", se genera cuando una persona se añade a nuestro grupo proviniendo de otro país, lo que produce a mi forma de ver, una conducta un poco más radical que con la anterior, ya que generalmente las costumbres, tradiciones, ect, y hasta el idioma, pueden llegar a ser totalmente lo opuesto a lo que nuestra cultura está acostumbrada, por lo que se generan muchas más controversias cuando existe este choque cultural.
    en cuelquiera de los dos casos, como docentes, me parece fundamental ponernos en el lugar, tanto de la cultura que este llegando , como la nuestra, considerando por supuesto la edad y condicion de nuestros alumnos, ya que no es lo mismo trabajar por ejemplo con niños que con adolescentes, sin embargo, debemos procurar que tomando estas posiciones, podamos crear una estrategia de aula que nos permita que se conozca esta nueva cultura, y poder aprender los nuevos aportes que nos proporcione, y así mismo, hacer sentir a la persona lo más acogida posible, demostrando una actitud de respeto y de mediadores entre los alumnos. como aporte final, me gustaría añadir que todos somos personas diferentes, todos somos un mundo muy amplio y dificil de entender, por lo que este tema puede inclusive presentarse entre alumnos de una misma zona y un mismo contexto, por lo que siempre tenemos que tener presente una visión lo más global posible, desde todas las perspectivas que podamos, para así realizar un trabajo como mediadores y aprender día con día de las diferencias que nos hacen únicos y especiales.

    ResponderEliminar
  12. Creo q tambien q es importante mencionar, q en muchos casos los profesores se prestan para generar dicha discriminacion social, se divide el grupo en diferentes sectores segun la posicion social de sus miembros y a cada grupo se les trata diferente manera, esta diferencia de trato genera una deprivacion sociocultural.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes a todos.
    En lo personal referente a este tema considero, que para que se dé una deprivación sociocultural influyen una serie de factores, como algunos de ustedes mencionaron anteriormente, en lo personal tres factores que me parecen muy importantes son la autoestima de la persona, el ambiente familiar y el ambiente escolar, pues por ejemplo, si una estudiante tienen baja autoestima, ya sea por problemas en casa o escolares, sin importar de la clase social, puede que sea más difícil el enfrentarse a una deprivación sociocultural dentro del ambiente escolar, mientras que si un estudiante sin importar el lugar de procedencia, clase social y demás, tiene buena autoestima y un buen ambiente familiar, a la hora de enfrentarse a una situación de deprivación sociocultural en la escuela, considero que puede salir adelante de una mejor manera, al desarrollarse como un estudiante resilente. De aquí que el docente juega un papel importante, debido a que si en el aula fomenta un ambiente de compañerismo, fortaleciendo los valores como el respeto, la tolerancia, entre otros, se puede evitar que se den este tipo de situaciones en el aula, fortaleciendo los lazos intrapersonales e interpersonales.

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes.
    Comparto lo que expresa Katy al mencionar que otros factores se ven relacionados con una deprivación sociocultural. Una persona con muy baja autoestima tenderá a verse afectada por alguna situación de discriminación.
    Ante estas situaciones, el docente debe de preocuparse por lograr un ambiente adecuado en sus lecciones, donde se respeten las diferencias y se fortalezcan las debilidades, fomentando la cohesión del grupo. Sin embargo, es lamentable que profesores en ocasiones, discriminan a sus propios estudiantes por su condición económica, lo que agrava la situación.
    Por lo que considero necesario, la creación de espacios y actividades en grupo que fortalezcan, como lo han mencionado los compañeros, los lazos de unión, respeto y tolerancia, entre profesores, alumnos y personal administrativo de la institución.

    ResponderEliminar
  15. Como futuros educadores es muy probable que nos encontremos ya sea con niños o adultos que sufran de deprivacion cultural, y independientemente del causante de la misma es vital para nuestro buen desempeño como educador, el saber detectar este problema a tiempo para poder trabajarlo adecuadamente con el estudiante y no por el contrario terminar de excluirlo del sistema como suele suceder. Esto se puede lograr con la excelencia en nuestra profesion.
    Por otro lado considero que los programas del ministerio de educacion de cierta forma contribuyen con la deprivacion sociocultural, al elaborar programas adecuados para un cierto sector social.

    ResponderEliminar
  16. hola compañeros en mi opinión me parece que la deprivacion cultural es algo mas que todo que se da cuando llegamos a un lugar que es muy distinto de donde vinimos, me parece que como docentes debemos aportar mucho y ayudar a el niño o joven a romper esas barreras hacerle ver que lo que el trate de su lugar de origen no esta mal, también rescatas esa riqueza cultural

    ResponderEliminar
  17. Somos seres sociales (que debemos trabajar con masas o lo que le llaman públicos ) por tal motivo todos somos capaces de soportar diferencias y ponernos en un nivel de tolerancia; disimular las diferencias son más grandes cuando las hacemos notar a otros y que otros las vean.
    por 862181

    ResponderEliminar