viernes, 10 de septiembre de 2010

Hiperactividad


Hiperactividad (TDAH)
Por 862181


El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diferentes áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60% y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.[6]
Causas
Se trata de un trastorno neuroconductual de origen fundamentalmente genético.
Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, heredados, no adquiridos en el curso de la vida) en un 80% de los casos. Diversos estudios demuestran que hay una transmisión familiar del trastorno, que no ocurre por medio de relaciones adoptivas. En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de sólo un 20%. Para explicar esa minoría de casos se ha propuesto la intervención de causas multifactoriales, que suponen también factores genéticos aunque en combinación con factores ambientales. La influencia de causas congénitas que actuarían durante la gestación (es decir, no hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan importantes como hace unas décadas. Es de notar que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a factores ambientales (como el recién mencionado), la intervención del factor netamente genético ofrece una explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población general. Y en virtud de ello, estas mujeres son también más propensas a fumar durante el embarazo: como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite nuevamente a factores genéticos.


Genética
En este mismo sentido, estudios en farmacogenética han establecido, por ejemplo, una asociación entre la respuesta al metilfenidato en adultos con TDAH y un polimorfismo en SLC6A3 (DAT1). Actualmente, la contribución de la genética es objeto de estudio; se apunta al desarrollo de una prueba genética para el diagnóstico del trastorno.
Se han realizado estudios utilizando resonancia magnética funcional durante la realización de pruebas que requieren un esfuerzo cognitivo para el paciente. Se ha observado que en los sujetos normales se activa la corteza cingulada-dorsal-anterior, mientras que frente a la misma exigencia los que tienen TDAH activan zonas secundarias fronto-estriadas.
El TDAH en la vida diaria
Los niños con TDAH empiezan a andar precozmente, pero más que andar lo que hacen es correr "como si tuvieran un motor dentro", refieren algunos padres. En sus inicios escolares tienen problemas con la lectoescritura y las matemáticas, habilidades que requieren un esfuerzo de concentración más prolongado.
Al llegar a la edad adulta, el individuo ha podido acomodar el TDAH a la vida real. Si bien las características del TDAH han sido plenamente referenciadas respecto a menores de edad, se suele señalar que no existen estudios suficientes respecto a adultos. No obstante algunas de estas características en adultos serían:

  • Disminución del rendimiento académico y profesional.

  • Dificultades en el desarrollo social y emocional: Amigos poco estables, relaciones poco duraderas.

  • Comportamientos conflictivos.

  • Adicción a sustancias tóxicas: Según publicó el psiquiatra Néstor Szerman, un 20% de los adultos que sufren adicciones a la cocaína, cannabis y otras sustancias, padecen TDAH y este índice llega a un 50% en el caso de personas con dependencia alcohólica.

  • Añadiendo que dicha drogadicción se suprimiría actuando más sobre el TDAH que sobre la propia drogadicción.

  • Síntomas depresivos: debidos a las carencias emocionales, laborales y educativas antes citadas y a la sensación de fracaso escolar o profesional.
FAMOSOS CON DICHA ENTFERMEDAD.

  • Leonardo Da Vinci: artista e inventor. Se dijo de él que nunca terminaría nada y, efectivamente, de las sesenta y siete obras de arte por él realizadas, sólo terminó dieciséis.

  • Albert Einstein: estudiante desordenado, abstraído pero genial fue el creador de la famosa teoría de la relatividad que relacionaba el espacio y el tiempo. Era capaz de concentrarse en una cosa pero no era fácil que posteriormente volviera a la realidad, lo que se conoce como "sobre enfoque". Estos síntomas se relacionan más con el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Precauciones

  • Evitar el sobre diagnóstico y sobre tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

4 comentarios:

  1. es interesante que personas tan mencionadas e importantes atravez de la historia padesieran esta enfermedad, alos niños con esta enfermedad seles cataloga como insoportables pero no son elloslos que tienen la culpa por esto debemos ser mas responsables de nuestros actos para que otro no sufra las consecuencias, y si resulta inebitable que sepamos que ellos tienen grades potenciales y si se saben desarrollar podriamos descubrir un genio

    ResponderEliminar
  2. Si una persona tiene este transtorno , no hay que apartarlo mas bien hay que explotar su energia al maximo; si no se puede concentrar en situaciones o cosas que lo requieran ,entonces motivarlo y desarrollar otras capacidades.Hay que recordar que todos somos diferentes , y que cada uno tiene un punto debil, entonces ¿para que centrarse en desarrolarlo pudiendo generar mas provecho con otras habilidades?

    ResponderEliminar
  3. Los casos de hiperactividad estan presentes en las escuelas y colegios del pais y por eso nosotros como docentes debemos de observar con atnecion este problema ya que por su raiz genetico, cualquier estudainte podria tenerlo. Por eso hay que poner atencion a sus signos o sintomas en la importancia de crear un ambiente escolar para estos estudiantes

    ResponderEliminar
  4. creo que además se debe de contemplar los factores emocionales de la hiperactividad ya que los factores que lo causan no solamente son neurológicos...

    ¿Qué lleva a qué un niño o una niña pase toda la lección inquieto(a) y qué no pueda concentrarse?
    ¿qué evita pensar?

    la parte emocional es fundamental ya que el papel que juega la ansiedad en este trastorno es fundamental, la dinámica familiar y otros factores que puedan estar influyendo

    ResponderEliminar